20 julio 2021

LEER A LOS QUE SABEN DE ESO! Tarea previa a la reforma fiscal

Por Andrés Dauhajre hijo/https://lafundacion.do/

La economía dominicana no está en recesión. Lo estuvo el año pasado y este año ha estado saliendo de ella a un ritmo acelerado. En consecuencia, no parece apropiado recomendar la posposición de la reforma fiscal que la presente administración pondera en estos momentos y que entraría en vigencia en enero de 2022, bajo el argumento de que, en medio de una recesión, una reforma fiscal que eleve la recaudación de impuestos resulta contraproducente, pues esta profundizaría la recesión. Ese no parece ser un argumento razonable.

Hay otro que, desde mi punto de vista, sí lo sería. Me refiero al rezago que ha exhibido la presente administración en la ejecución del gasto. Cuando el Gobierno sometió al Congreso Nacional en septiembre del 2020 el Presupuesto Complementario, se estipuló un gasto total ascendente a RD$1,029,060.6 millones para el año 2020, lo que arrojaba un déficit fiscal estimado de RD$418,698 millones, equivalente a 9.3% del PIB. Cuando se observan los datos de la ejecución presupuestaria, vemos que el gasto total ascendió a RD$984,553.4 millones. La menor ejecución del gasto se unió a ingresos mayores que los presupuestados para producir un déficit fiscal menor: RD$352,301 millones, equivalente a 7.9% del PIB. Lamentablemente, cuando el Gobierno fue al mercado de capitales y colocó US$3,800 millones en bonos globales, lo hizo sobre la expectativa de un déficit de 9.3% del PIB y no de 7.9%. Resulta difícil determinar cuánto de la caída del déficit tiene su origen en una sobrestimación involuntaria o un rezago en la ejecución del gasto público. Lo que sí es cierto es que una colocación de US$2,600 millones habría sido suficiente, ahorrándole a la Nación US$43 millones de intereses al día de hoy.

Uno se siente tentado a pensar que en el 2020 los dos factores incidieron. En el 2021, la situación ha vuelto a repetirse. Esta vez, las causas apuntan a dos desarrollos. El primero es el notable aumento de los ingresos corrientes del gobierno vis-a-vis los niveles estimados. El ritmo que llevan los ingresos corrientes del Gobierno durante el primer cuatrimestre del 2021, hace prever que la venta de activos estatales que había sido colocada como ingresos de capital en el Presupuesto del 2021, no será necesaria. El segundo es el rezago considerable en la ejecución del gasto de capital. El Presupuesto del 2021 indicaba que del 1ro. de enero al 15 de mayo, la inversión pública alcanzaría RD$45,214 millones. Sin embargo, la ejecución apenas llegó a RD$18,322 millones, equivalente a un 40% del monto presupuestado. Ese rezago explica en parte el porqué el Banco Central ha podido retener la mayor parte de las reservas netas alimentadas por los ingresos de los bonos durante los primeros 4 meses y medio del 2021, a diferencia de la pérdida de US$2,400 millones que sufrió en enero-mayo del 2020.

Recordemos que el Gobierno aprovechó el boom de liquidez que se verifica en enero de todos los años en el mercado de capitales y colocó exitosamente otros US$2,500 millones en enero de 2021. Tradicionalmente, una buena parte de los ingresos provenientes de la colocación de bonos globales que realiza el Gobierno tiene como destino el pago de los vencimientos de la deuda externa (préstamos multilaterales, bilaterales y bonos) y el financiamiento de la inversión pública. De mantenerse el lento ritmo de ejecución de la inversión pública, el gasto de capital en el 2021 llegaría a RD$50,064 millones, arrojando un monto no ejecutado de RD$73,099 millones, equivalente a US$1,275 millones. De nuevo, en enero de 2021, el Gobierno pudo haber colocado menos bonos globales, ahorrándole a la Nación decenas de millones de dólares de intereses.

Es obvio que el Gobierno exhibe una deficiencia preocupante en la ejecución de la inversión pública. ¿Ausencia de proyectos? No creemos que ese sea el problema. El presidente Abinader ha anunciado varios proyectos de gran trascendencia y magnitud (Autopista del Ámbar, la ampliación y modernización del Puerto de Manzanillo, Polo Turístico de Pedernales, y un programa sin precedentes de construcción de 62,000 viviendas en 4 años). El problema parece residir, en parte, en las opciones de ejecución escogidas para algunos de los proyectos (alianzas público-privadas), que los obliga a enfrentar un largo y tedioso proceso para su conformación e inicio. Para todos los demás, el detente parece ser provocado por la muralla que levanta la Ley 340-06, la cual no ofrece opciones al Gobierno para motorizar la inversión pública cuando la economía lo pide a gritos.

El Gobierno desea que, en estos 4 años, se creen 600,000 nuevos empleos. La meta sería alcanzable si la inversión pública oscilase anualmente entre 4% y 5% del PIB, como recomiendan las multilaterales. Con el ritmo que lleva hasta el 15 de mayo, no llegaría a 1% del PIB. Es ahí donde surge el impasse para iniciar en enero del 2022 la necesaria reforma de la fiscalidad. La reforma que el país debería ejecutar debe perseguir un aumento de los ingresos corrientes del Gobierno de no menos de 4% del PIB. Una parte de ese aumento tendría como destino financiar parcialmente el programa de inversiones públicas. El problema surge ante la clara evidencia del rezago en la ejecución del gasto de capital que ha exhibido el Gobierno. ¿Qué podría suceder entonces? Lo mismo que ha sucedido con los ingresos generados con las colocaciones de bonos, aunque con repercusiones más negativas aún.

Una reforma fiscal integral no es más que una transferencia de recursos desde los privados hacia el Gobierno, o como la denomina el FMI, una movilización de ingresos. Previo a la reforma, es muy posible que el 80% de los recursos que los privados transferirían al Gobierno en forma de impuestos, esté siendo gastado en compras de bienes y servicios. El restante 20% estaría siendo invertido. Si el Gobierno extrae esos recursos de los flujos de demanda agregada privada para reducir el déficit, manteniendo el nivel de gasto público inalterado, está claro que la reforma fiscal tendría un efecto muy contraccionario sobre la demanda agregada y el crecimiento económico. Eso es lo que sucedería si el impasse en la ejecución de la inversión pública no ha sido resuelto antes de la entrada en vigencia de la reforma. Decenas de miles de millones de pesos que los privados estaban gastando e invirtiendo, saldrían de la corriente de demanda agregada para abultar las cuentas de depósitos del Gobierno Central en el Banco de Reservas, hasta que los proyectos de inversión pública reciban el visto bueno para comenzar a recibir desembolsos. Este desenlace sería peor que el de la colocación excesiva de bonos globales pues en el caso de los bonos, estamos extrayendo dinero del ahorro de extranjeros que no consumen ni invierten en nuestro país. En el caso de la reforma fiscal, la situación sería lamentable porque el dinero lo estaríamos extrayendo de los bolsillos de millones de dominicanos que consumen e invierten en el país.

Creo que el presidente Abinader y los miembros del equipo económico están conscientes de la situación. Acometer una reforma fiscal integral del calibre de la requerida, en ausencia de una institucionalidad que facilite la ejecución rápida y eficiente de proyectos de inversión pública, equivaldría a dar un salto al vacío. En caso de que no sea posible restaurar la maquinaria de la inversión pública en los próximos meses, el Gobierno debería ponderar la posibilidad de pedir un “waiver” al FMI y a las firmas calificadoras de riesgo, mostrando que, este año, sin ejecutar una reforma fiscal, el déficit fiscal posiblemente se reduzca de 7.9% a 1.9% del PIB, un resultado que pocos países exhibirán. Con un crecimiento nominal del PIB en la vecindad del 16%, la deuda del sector público consolidado cerraría en la vecindad de 70% – 71% del PIB, similar al nivel de 2020. Habría que emplearse a fondo con las calificadoras para que no nos reduzcan la calificación como acaban de hacerlo a Colombia. Con los datos sobre la mesa, no sería imposible. Claro, todos estamos conscientes que este resultado se debería a la fuerte recuperación de los ingresos y a la bajísima ejecución de la inversión pública, lo cual nos retrasaría en la carrera hacia la mayor competitividad que nuestra economía debe alcanzar en el mediano plazo. Pero ese precio, en esta coyuntura, podría resultar más bajo que el que pagaríamos si ejecutamos una reforma fiscal sin contar con una maquinaria de inversión pública operando con celeridad y eficiencia.

Lo ideal, sin embargo, es que este impasse, la imposibilidad que enfrenta el Gobierno para iniciar y ejecutar con velocidad los proyectos de inversión pública, se resuelva antes que arranque la reforma fiscal integral que debería iniciarse en enero de 2022. Los legisladores del partido oficial deberían acordar con el Poder Ejecutivo las modificaciones que sean necesarias a las leyes que hoy mantienen amarrado el brazo de la inversión pública.

601. Tarea previa a la reforma fiscal. 24-05-21
Navegación de entradas
← Entrada anterior

19 julio 2021

AVANCE CONTABLE SIN PRECEDENTE! Contabilidad 4.0: el futuro del sector de la contabilidad

por Sara Martínez | Tomado de https://www.jasminsoftware.es/

En un entorno de cambios constantes, día a día, surgen nuevas tendencias, especialmente tecnológicas, lo que hace que el dinamismo y la flexibilidad sean esenciales en este nuevo contexto. Una de las pruebas de estos cambios es la contabilidad 4.0, un modelo asociado al uso estratégico de las nuevas tecnologías.

Durante mucho tiempo, la contabilidad ha sido vista como un procedimiento meramente burocrático, enfocado en procesos manuales. Sin embargo, la expansión de conceptos, como la industria 4.0, ha creado la necesidad de adaptarse a los cambios del mercado. El sector de la contabilidad se ha vuelto más estratégico y el papel del contable ahora es dominar la tecnología y tener una visión más amplia del negocio.

La contabilidad 4.0 se basa en un ideal de innovación y optimización. Y no podemos hablar de futuro sin mencionar el papel fundamental de la tecnología.

La contabilidad 4.0 integra tecnología cloud

Las empresas que usan sistemas en la nube son más eficientes y productivas. Esta tecnología garantiza una mayor seguridad de los datos y ofrece más flexibilidad.

La tecnología cloud está contribuyendo a un cambio de paradigma, mejorando los servicios de contabilidad. Estas nuevas soluciones han aumentado el valor de dichos servicios, creando un perfil más tecnológico, que deja de lado los procesos manuales y permite una mayor precisión.

El impulso de la contabilidad 4.0

La combinación del know-how con la disponibilidad de datos de los sistemas cloud aumenta el valor añadido de los servicios de contabilidad. Tareas como el registro de movimientos contables o el cálculo de impuestos se vuelven (casi) automáticas y cada vez más precisas. El software comienza a asumir la ejecución de estas tareas con mayor eficiencia.

Garantizar el rigor y la productividad son desafíos con los que los profesionales de este sector han estado luchando. Y ahora, la tecnología se asume como el principal factor diferenciador en la era de la contabilidad 4.0.

El futuro del sector de la contabilidad

Los cambios tecnológicos están dando lugar a un nuevo modelo de contabilidad. Las tareas están cada vez más automatizadas y los contables tienen mayores habilidades de gestión y análisis financiero.

Esto es posible gracias al uso de software en la nube, que ha cambiado la forma como el contable interactúa con el cliente. Creando relaciones más cercanas y de asociación con los clientes.

Consultoría y apoyo a la gestión

La transformación digital ha potenciado el valor del profesional contable, convirtiéndolo en un director financiero. Este rol surge como resultado de una mayor accesibilidad a los datos, lo que a su vez facilita la toma de decisiones, la presentación de informes y el análisis del negocio en tiempo real. De este modo, el contable se convierte más en un asesor, que ayuda a los clientes a tomar decisiones mejores y más rápidas.

Gracias a la tecnología cloud, es posible acceder a los datos en cualquier momento y desde cualquier lugar. Esto permite ofrecer a los clientes servicios de contabilidad 24/7, con información en tiempo real, accesible en todo momento y desde cualquier dispositivo, lo que ayuda a tener una visión mucho más precisa de la situación financiera del cliente.

Comunicación

Los cambios derivados de la contabilidad 4.0 permiten reinventar la comunicación con los clientes. La comunicación se vuelve más fácil y rápida, lo que también hace posible, con un software cloud, rastrear los datos del cliente en tiempo real.

A un solo clic de distancia, el contable puede comunicarse con el cliente. También puede generar informes o propuestas de mejora, emitir facturas o gestionar gastos. El sistema cloud ahorra tiempo y dinero. Con un contable que trabaja como director financiero, los clientes pueden tener una visión clara de su realidad financiera y disfrutar de servicios más seguros, con mayor transparencia y mejor calidad.

Jasmin, un software de gestión inteligente

Jasmin es un software de gestión inteligente que funciona completamente en la nube, por lo que te permite acceder a toda la información que necesitas, en cualquier momento y desde cualquier lugar. Emite y edita facturas de forma fácil y rápida, gestiona compras e inventarios, controla tus cuentas corrientes y tu tesorería, mantén tus obligaciones fiscales al día y monitorea la evolución de tu negocio.

Además, Jasmin es multiusuario e incorpora inteligencia artificial y análisis predictivo que te ayudan en la toma decisiones.

Si estás buscando un software de gestión para tu empresa, ¡prueba Jasmin Express! Es gratis durante el primer año hasta alcanzar 30.000 euros de facturación.

TEMA MUY ACTUALIZADO! Notas a los estados financieros según las NIIF para Pymes

Notas a los estados financieros según las NIIF para Pymes

Tomado de https://dianhoy.com/

La sección 8 de las NIIF para Pymes trata sobre las notas a los estados financieros, sus principios fundamentos en cuanto a la información que deben contener y la manera en que deben ser presentadas.

Las notas a los estados financieros tienen la función de complementar y aclarar la información que contienen los estados financieros, principalmente: El estado de situación financiera, estado de resultados integral, estado de resultados “cuando aplique”, estado de resultados y ganancias acumuladas combinadas, estado de cambio en el patrimonio y el estado de flujo de efectivo.

Estructura de las notas
Las notas a los estados financieros deben:

Revelar las bases que se utilizaron para preparar los estados financieros y las políticas contables específicas.

Revelar la información que se requiere en las NIIF para Pymes, la cual no se presenta en otro lugar de los estados financieros.

Proporcionar la información adicional para la comprensión de los estados financieros, dicha información no debe estar presente dentro de los E.F., y debe ser relevante para su comprensión.

Las empresas deberán presentar estas notas siempre que sea practicable, de manera sistemática, igualmente, se hará referencia a cada partida que se encuentre dentro de los estados financieros en las notas. La presentación deberá realizar en el siguiente orden:

Declaración en la que se indique que los estados financieros fueron presentados siguiendo las NIIF, en este caso para Pymes, según el contenido del párrafo 3.3 de la misma norma.

Un breve resumen que contenga las políticas contables más relevantes usadas para la elaboración de los E.F.

Información de apoyo de cada partida de los estados financieros, respetando el orden en el cual se presentan en cada E.F.

Otra información que sea útil e importante.

🔗 Artículo recomendado
Sanciones por no implementar las NIIF
Información a revelar sobre las políticas contables

Como se mencionó anteriormente, la entidad deberá presentar un resumen el cual debe contener las políticas contables más relevantes, dentro del párrafo 8.5, se realiza la siguiente observación:

Dentro de las políticas a presentar se debe incluir:

La base o fundamento de medición que utilizó para elaborar los estados financieros.

Las políticas contables que se consideren relevantes para poder comprender claramente los E.F.

El domicilio detallado donde se realiza la actividad económica.

Una descripción de la naturaleza de las operaciones de la entidad y de sus principales actividades.

Adicional a lo anterior, el párrafo 4.11, también establece que la entidad deberá revelar, ya sea dentro de los E.F., o dentro de las notas, las siguientes subclasificaciones de las partidas presentadas:

Propiedad, planta y equipo debidamente clasificado.

Cuentas por cobrar a diferentes terceros.

Inventarios, divididos en: mantenidos para la venta, en proceso de producción y los que se encuentren en forma de material o suministros.

Las cuentas por pagar divididas por tipo de tercero, por ejemplo, acreedores comerciales, ingresos diferidos, etc.

Provisiones dependiendo de su destinación.

Las respectivas clases del patrimonio.

Adicionalmente, las sociedades con capital por acciones deberán incluir la información presentada en el párrafo 4.12 de la sección 4 de las NIIF para Pymes, la cual se refiere a la información de las acciones que es importante revelar.

🔗 Artículo recomendado
Propiedad, planta equipo bajo NIIF
Información sobre juicios
Dentro de la presentación de las políticas contables en las notas, la entidad deberá incluir los juicios, diferentes de aquellos que involucran estimaciones, que la administración haya efectuado en la aplicación de las políticas contables, y que adicionalmente, tengan una representación significativa dado su importe dentro de los estados financieros.

Información sobre las fuentes clave de incertidumbre en la estimación

Cuando exista información sobre la cual hay incertidumbre sobre posibles futuros y demás, la cual represente un riesgo para la fiabilidad de la información contenida sobre los activos y pasivos, las notas deberán incluir información relacionada con dichos activos y pasivos, como:

La naturaleza de los mismos.

El valor en libros al finalizar el periodo informado.

Consejos para elaborar las notas a los estados financieros
Estos son algunos consejos para elaborar las notas, los cuales no se encuentran dentro de la normatividad, pero de igual manera pueden ser útiles para la elaboración de las mismas:

Resaltar los cambios realizados en las políticas: Normalmente una empresa puede requerir realizar algún cambio dentro de sus políticas, se considera propicio que las notas contengan esta información con el fin de poner al tanto al interesado sobre los E.F.

Incluir solo las políticas usadas en el periodo: Puede ser el caso que, la entidad no use determinadas políticas en un periodo, de este modo, es recomendable no incluir las políticas que no se usaron, en las notas de ese periodo, con el fin de ser lo más preciso posible.

No incluir información poco relevante: Las notas se usan para dar claridad y detallar las partidas de los E.F., bajo esta premisa, no se debe incluir información que pueda desmejorar la calidad de la información haciendo énfasis en asuntos que no competen.

Más información en Leegales: https://dianhoy.com/notas-a-los-estados-financieros-niif/

18 julio 2021

UN TRABAJO MUY COMPLETO! Todo lo que debes saber sobre la auditoría interna

Tomado de https://www.piranirisk.com/

Todo lo que debes saber sobre la auditoría interna 

Contar con un adecuado sistema de inspección y control es clave para cumplir con los objetivos de tu organización.

Todo lo que debe saber sobre la auditoría interna

Introducción

Contar con un sistema de control dentro de la gestión de riesgos te permite vigilar y monitorear el funcionamiento correcto de los procesos. Existen diferentes tipos de auditorías, pero es la auditoría interna la que se enfoca en el cumplimiento de los objetivos de la organización. Esta actividad se hace de manera independiente con el fin de generar valor y mejorar las operaciones del negocio. 

Muchas veces son agentes externos a la compañía quienes la llevan a cabo, se les conoce como auditores y se encargan de realizar una evaluación de la organización para verificar si el sistema de gestión es el adecuado, eficiente y eficaz. 

A continuación encontrarás toda la información relacionada a la auditoría interna, para qué sirve, cuál es su misión, cuáles son las actividades que la conforman, cuáles son sus beneficios y cuál es el papel del comité de auditoría interna.

¿Qué es una auditoría interna?

¿Qué es la auditoría interna?

La auditoría interna es una evaluación o un examen que realizan las organizaciones para verificar si el funcionamiento de las diferentes áreas es el correcto, esto les permite garantizar el buen funcionamiento de los controles establecidos. 

Según el Instituto de Auditores Internos de los Estados Unidos, se define como "una actividad independiente que tiene lugar dentro de la empresa y que está encaminada a la revisión de operaciones contables y de otra naturaleza, con la finalidad de prestar un servicio a la dirección".

Una auditoría interna se realiza por la necesidad que tienen las organizaciones de mantener el control para hacer más eficaz su funcionamiento. A través de la auditoría se revisa el sistema de control interno, las políticas y procedimientos definidos para proteger los activos del negocio y, de esta forma, poder evitar fraudes, sabotajes e incrementar la eficiencia y eficacia operativa.

Cuando las empresas empiezan a tener un crecimiento notable, es cuando se hace más necesaria la auditoría interna porque se vuelve casi imposible tener control directo de todas las operaciones.

En síntesis, de acuerdo con el Instituto de Auditores Internos de Colombia, una auditoría interna es "una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a las empresas a cumplir con sus metas aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno".

h_persona_cifras_8

¿Para qué sirve una auditoría interna?

Con una auditoría interna se busca darle cumplimiento a las funciones, actividades, responsabilidades y procesos establecidos dentro de las políticas de la empresa.

Además, verificar que la información contable sea confiable y vigilar que el sistema de control esté teniendo buen funcionamiento. Este sistema debe partir de un plan establecido anteriormente, en el que se incluyan las políticas y procedimientos que se van a implementar.

Para que una auditoría interna pueda ser considerada como tal es necesario que cumpla con los siguientes aspectos:

El objetivo principal de la auditoría interna consiste en darle cumplimiento a las funciones, actividades, responsabilidades y procesos establecidos dentro de las políticas de la empresa.

 

Debes tener en cuenta que cuanto más crece la empresa, más se le dificulta a la dirección controlar todos los procesos internos. 

¿Cuál es la misión de la auditoría interna?

Poder realizar un seguimiento a todo lo relacionado con la gestión de procesos y riesgos en las empresas es la misión de la auditoría interna, así mismo, servir como instrumento de control para las actividades financieras.

Cuando se realiza la auditoría interna, que por regla debe hacerse una vez al año y puede durar entre tres días o una semana según el tamaño de la empresa, es posible facilitar el cumplimiento de los objetivos organizacionales porque esta, como explicamos anteriormente, también ayuda a identificar fraudes, sabotajes, operaciones sospechosas, estafas, entre otras actividades inusuales que pueden poner en riesgo la continuidad del negocio. 

Después de realizar esta evaluación, lo que sigue es la presentación de una serie de reportes que sirven para analizar con mayor detalle el sistema de gestión y además, facilitar a la junta directiva la revisión para que puedan ver oportunidades de mejora. La auditoría interna tiene la misión de poder realizar un seguimiento de todo lo relacionado a la gestión de riesgos

Principios que debe cumplir un buen auditor interno 

Principios fundamentales

Tomando como referencia el Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna del Instituto de Auditores Internos de 2017, para tener un sistema de inspección adecuado es importante que todos los principios estén integrados y operen al mismo tiempo dentro de la organización, por eso, algunas de las características que debe cumplir un buen auditor interno para llevar a cabo la auditoría son:

  1. Integridad: ser un auditor íntegro genera confianza y esto permite que creer y fiarse de su juicio.
  2. Competencia y cuidado profesional: el auditor está capacitado para desempeñar su trabajo y profesión con todo el rigor y de la mejor manera.
  3. Objetividad e independencia: el auditor debe estar libre de influencias y sin limitaciones que impidan el desarrollo normal de sus funciones, esto le permite ser objetivo y estar enfocado en cada fase de la auditoría.
  4. Capacidad de alinearse con las estrategias, los objetivos y los riesgos de la organización: todo auditor interno debe adaptarse a las necesidades y políticas de la organización a la que audita.
  5. Cuenta con los recursos adecuados: un buen auditor tiene todos los recursos que necesita para hacer su labor, por eso, tiene acceso a todo la información indispensable para hacer la auditoría.
  6. Calidad y mejora continua: el auditor nunca se limita así mismo, siempre retroalimenta su aprendizaje y constantemente busca el cambio y la mejora de la organización.
  7. Comunicación efectiva: es capaz de trabajar en equipo y comunicarse a través de los medios adecuados que le permitan desarrollar de manera efectiva la auditoría.
  8. Proporciona aseguramiento basado en riesgos: enfoca su trabajo en una auditoría basada en riesgos, pues entiende la importancia de auditar los procesos enfocados a los riesgos (plan de riesgos de la organización), logrando de esta forma una evaluación más acertada. 
  9. Hace análisis profundos, es proactivo y está orientado al futuro: un buen auditor interno está a la vanguardia, no espera a adaptarse al cambio sino que se anticipa a este y es capaz de generarlo, demostrando así su habilidad para orientarse al futuro gracias a sus análisis y observaciones.
  10. Promueve la mejora organizacional: el auditor interno debe generar cambios y aportar a través de su trabajo una verdadera mejora continua para la organización.

¿Cómo hacer un plan de auditoría interna?

Conocer cómo realizar un proceso de auditoría basada en riesgos,

Realizar un proceso de auditoría basada en riesgos, te ayudará a identificar y tomar medidas respecto a los riesgos técnicos y organizativos que pueden derivarse del exterior, del interior, de la parte técnica o de la humana. A continuación te compartimos el paso a paso que puedes seguir para realizar un plan anual de auditoría interna.

No es un secreto que las auditorías con expertos en sistemas de protección y gestión integral del riesgo, son esenciales para obtener un panorama objetivo sobre el estado de la organización.

De acuerdo con el profesor Edwin Arley Giraldo Zapata, experto en auditoría y consultoría, para definir el paso a paso de este proceso que contribuye a gestionar riesgos y permite el control y gobierno por medio de un enfoque sistemático y disciplinado, es necesario que el plan basado en riesgos sea consistente con el plan estratégico de la organización para así, poder determinar prioridades. 

Estos son los pasos que debes tener en cuenta:

1. Determinar el universo de auditoría 

Según las etapas y fases de la auditoría interna, lo primero es realizar un análisis general de la organización que será auditada. De esta manera, el equipo de auditoría puede tener una mejor comprensión de cómo funcionan los procesos y cuáles son los objetivos de la entidad.

El universo de auditoría se refiere al conjunto de áreas de la organización que son susceptibles de auditoría: gestión de talento humano, gestión financiera, gestión tecnológica, gestión comercial, gestión de comunicaciones, con el fin de brindar un aseguramiento adecuado a cada una de dichas funciones de negocio.

Todo lo que debes saber sobre la auditoría interna

2. Establecer el plan de auditoría interna 

El plan debe basarse en los datos recopilados en el primer paso y contener información como objetivos, alcance y criterios de la auditoría, unidades y áreas que serán auditadas dentro de la empresa, funcionarios encargados de la calidad de los procesos, aspectos prioritarios, tiempo y duración de las inspecciones, entre otros.

Así mismo, el plan de trabajo debe estar basado en información documentada y se deben tener en cuenta los comentarios de la alta dirección y del consejo. El auditor que coordine la realización del plan anual es a su vez el encargado de comunicar los recursos que se requieren para la auditoría interna y qué impacto tendría en caso de que estos recursos sean limitados.

Para realizar el plan anual es necesario evaluar el nivel de riesgo inherente en los procesos, identificar los requerimientos del comité de auditoría y la dirección, así como conocer cuáles son los requerimientos de ley para auditoría interna y documentar posibles hallazgos y oportunidades de mejora que surgieron en planes de épocas anteriores.

3. Destinar los recursos del plan anual de auditoría

Según los proyectos que surjan en el plan, es necesario destinar los recursos humanos, financieros y de tiempo que se requerirán para llevar a cabo el plan. De acuerdo a la disponibilidad de dichos recursos, será posible decantar los proyectos que se podrán atender, según el nivel de prioridad.

4. Comunicar y aprobar el plan

Finalmente el plan anual de auditoría debe ser presentado a la alta gerencia para obtener aprobación final por parte de la junta directiva o el comité de auditoría. En esta presentación, es necesario demostrar que se tomaron acciones en caso de limitación de recursos.

A su vez, te aconsejamos informar a la alta dirección y al consejo sobre los trabajos de auditoría que han sido reprogramados, cuáles son las razones de peso para ese cambio y cuál es el grado de riesgo asociado a los trabajos reprogramados. 

Etapas y fases de la auditoría interna

Fases y etapas auditoria interna

Las siguientes son las actividades que se realizan en una auditoría interna:

1. Fase de preauditoría o preparación

Aquí se prepara la auditoría, para ello se realiza un análisis general de la organización que será auditada. De esta manera, el equipo de auditoría tendrá una mejor comprensión de cómo funcionan los procesos y cuáles son los objetivos de la entidad.

En la preparación de la auditoría interna se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

Marco jurídico: este es el contexto legal que regula a la empresa, su actuación y la forma en la que se asocia con otras organizaciones.

Regulación interna: aquí se incluye la información que ha generado la propia entidad como mecanismo de autorregulación. Por ejemplo, los reglamentos, los acuerdos, las actas de junta directiva, resoluciones, etc.

Estructura organizacional: son los elementos que ayudan a alinear todos los niveles de la organización, como ideas rectoras, misión, principios, valores, objetivos, metas, procesos, métodos, tecnología, finanzas, etc.

Después de haber analizado esta información de la empresa, se clasifica de la siguiente manera:

  • Posición de la entidad auditada.
  • Objetivos organizacionales.
  • Actividades que realiza.
  • Estructura de la empresa.
  • Recursos con los que cuenta.
  • Presupuesto.
  • Contexto de la industria.

2. Planeación de la auditoría interna

En esta fase de la auditoría interna se toman los datos recopilados en la etapa anterior y se crea un plan de auditoría, que debe ser acordado con el cliente. Este plan debe contener la siguiente información:

  • Objetivos, alcance y criterios de la auditoría.
  • Unidades y áreas que serán auditadas dentro de la empresa.
  • Funcionarios encargados de la calidad de los procesos.
  • Aspectos prioritarios.
  • Tiempo y duración de las inspecciones: fechas y lugares.
  • Cronograma de reuniones.
  • Requerimientos confidenciales.
  • Estructura y entrega del informe final.

3. Asignación del equipo auditor

El auditor líder debe definir quiénes son los funcionarios que se ocupan de realizar cada una de las actividades de la auditoría interna. Para que el proceso sea lo más objetivo posible, los miembros del equipo deben estar libres de conflicto de intereses y no deben estar involucrados en las actividades que están auditando.

  • Auditor líder: se asegura de que se cumpla el plan de auditoría, de que las actividades sean efectivas y de que se mantenga el alcance definido previamente.
  • Auditores: son los encargados de planear y desarrollar las tareas asignadas. Recopilan y analizan las evidencias y extraen las conclusiones, además, documentan los resultados y redactan los informes.

4. Ejecución de la auditoría interna

Esta fase comienza con una reunión de apertura, en la que se presentan los miembros del equipo y se revisa el plan. Así mismo, se plantean las metodologías y los procedimientos que se van a utilizar, se definen los recursos que se necesitan y se revisan los procedimientos de seguridad y emergencia.

Posteriormente se recopila y analiza la información recolectada por el equipo auditor y se evalúa si los criterios del plan de auditoría se están cumpliendo cabalmente.

Después de que se recopila toda la evidencia, los auditores se reúnen con la gerencia y con los responsables de las funciones auditadas. En esta reunión se presentan los resultados, se resuelven los desacuerdos y se plantean las conclusiones.  

5. Preparación del informe de la auditoría

El objetivo final de la auditoría interna es divulgar los resultados obtenidos. En esta fase se elabora el informe de auditoría, que debe contener las informaciones que fueron predeterminadas en el plan inicial de auditoría, como la información del cliente, los objetivos y el alcance, los criterios acordados, los tiempos de auditoría, la identificación del equipo auditor, el resumen del proceso, las conclusiones, la declaración de confidencialidad y la lista de distribución del informe.

6. Distribución del informe

Cuando ya esté preparado y aprobado el informe final, una copia de este debe ser enviada al responsable del área correspondiente. El informe y los documentos se entrega al encargado de calidad de la empresa y a la junta directiva para que posteriormente sea archivado.

7. Seguimiento de las acciones

En caso de no haber conformidad con el informe final, se plantean y se registran las acciones correctivas. Estas deben ser notificadas al encargado de calidad para que realice el trámite correspondiente y las resuelva en el tiempo estipulado.   

También es una buena práctica incluir en el proceso de auditoría una lista de chequeo que ayude a identificar los aspectos más críticos. Aquí puedes descargar una guía gratuita para hacerlo

¿Cuál es el papel del comité interno? 

h_persona_cifras_1

Designar un comité de auditoría interna en una empresa del sector financiero no solo es cuestión de cumplir con la normativa, también permite tener el control del futuro de la organización y disminuir riesgos que podrían amenazarla o llevarla al colapso.

Por eso es tan importante contar con un comité de auditoría interna, que tiene entre sus labores supervisar las acciones de control, trazar estrategias para mejorar los procesos, supervisar el cumplimiento de políticas internas e identificar los principales riesgos financieros y de negocios de la compañía para gestionarlos.

Así mismo, este órgano, conformado por miembros de la junta o del consejo directivo y por personas independientes a la administración de la entidad, hace una regulación al interior de la organización y analiza la información propia que recopiló como mecanismo de autorregulación en la que se incluyen reglamentos, acuerdos, actas de junta directiva, resoluciones y políticas.

El comité de auditoría interna debe tener una supervisión de calidad y autenticidad de la información de los estados financieros; así como del control interno, de la eficiencia y objetividad de la información recopilada para evaluarla. Este comité ayuda a alinear la organización para que todas las áreas comprendan la misión, visión, principios, valores, objetivos, metas, procesos, métodos, tecnología y finanzas.

Además, tiene la responsabilidad de asesorar al consejo de administración en los sistemas de control interno y de gestión de riesgos, de supervisar la información financiera, el cumplimiento normativo, la comunicación con terceros y la auditoría externa.

El equipo de auditoría interna está conformado por un auditor líder y auditores. El primero se asegura de que se cumpla el plan que se trazó; mientras que los auditores se encargan de planear y desarrollar las tareas asignadas, de recopilar y analizar las evidencias para proponer conclusiones, documentar los resultados, así como redactar informes.

Generalmente, el comité se reúne cuatro veces al año, una vez cada trimestre, pero eso no significa que no tengan encuentros extraordinarios si se llegase a presentar un imprevisto. En las cuatro reuniones se evalúa la efectividad del programa anual, los impedimentos, las principales deficiencias de control interno o cumplimiento normativo y los resultados del trabajo de control.

El comité de auditoría interna es clave para que la organización sea eficaz, sostenible y confiable. La autorregulación ayuda a tener transparencia en el manejo de los recursos y de la información interna, beneficia el gobierno corporativo, ayuda a cumplir los objetivos y a reforzar los valores éticos de los miembros de la organización.  

h_persona_lupa_3

Beneficios de la auditoría interna

La auditoría interna permite a las organizaciones:

  • Conocer a fondo el sistema de control teniendo en cuenta la norma ISO 9001 y las reglamentaciones exigidas para darles el debido cumplimiento.
  •  Identificar falencias que no se habían documentado, permitir optimizarlas y generar una reducción de costos.
  • Realizar una actualización constante del sistema de inspección para lograr mayor eficacia.
  • Comprometer a todos los miembros de la organización a que cumplan con las políticas establecidas y la vez fomentar el compromiso de los mismos.
  • Generar propuestas de mejora para potencializar el sistema y garantizar el cumplimiento de los objetivos.
  • Las revisiones periódicas permiten tener la certificación de una manera más rápida y así eliminar contratiempos que puedan traer las auditorías externas.
    Todo lo que debes saber sobre la auditoría interna

¿Te fue útil toda esta información sobre la auditoría interna? Cuéntanos en los comentarios cómo te pareció y de qué otros temas quisieras aprender o profundizar a través de nuestro blog.

LLEVA TU PROPIA CONTABILIDAD! Manual para organizar las finanzas personales

Tomado de https://www.bbva.com/

La organización de las finanzas personales es una tarea que requiere tiempo, metodología y paciencia, dado que estamos obligados a seguir unos pasos sistemáticos, si realmente queremos tener una economía doméstica y familiar libre de sobresaltos.

Escuchar audio
¿Y si pruebas la app BBVA Bconomy para tus finanzas personales?

Con el objetivo de presentar una serie completa dentro de la organización de las finanzas personales, vamos a proceder a presentaros un recopilatorio de la metodología que debemos seguir para afinar bien en el control financiero de nuestra economía, de tal manera que, una vez hayamos terminado todo el proceso de análisis y organización, gocemos de una economía doméstica saludable.

En qué punto se encuentran nuestras finanzas personales
Siempre que comenzamos con cualquier tipo de análisis tenemos que determinar claramente cuál es nuestro punto de partida. En este caso, tenemos el punto de partida financiero consiste en elaborar un balance de nuestra situación económica.

FINANZAS PERSONALES

10 libros muy recomendables sobre finanzas personales

Las finanzas personales vez despiertan más interés y desde las editoriales son muy conscientes de ello de un tiempo a esta parte. La selección de libros que se presenta a continuación no pretende ser la lista de los mejores de finanzas personales pero sí la componen una decena de ellos con distintos de enfoques.

Este balance incluirá, al igual que los balances contables, cuáles son nuestros activos, incluyendo en él ahorros, dinero y propiedades y cuáles son nuestros pasivos, considerando como pasivos todas las deudas y pagos que tengamos que realizar.

Una vez tengamos este balance confeccionado, deberemos proyectar en el tiempo esa fotografía, haciendo una serie de proyecciones futuras sobre la evolución de nuestra propia economía.

En estas proyecciones, debemos evaluar los riesgos a los que estamos expuestos, como por ejemplo quedarnos en paro, la rotura y sustitución del vehículo o la necesidad del cambio de vivienda porque vaya a aumentar nuestra familia. Con estas dos fotografías podremos dar paso al siguiente paso.

La fijación de los objetivos personales
Nuestra vida no es monótona y todos tenemos unas metas, a realizar a corto, medio o largo plazo. Para planificar adecuadamente nuestras finanzas personales en el tiempo debemos proceder a fijarnos una serie de objetivos. Dentro de estos objetivos podemos enumerar por ejemplo:

Eliminar todas las deudas de nuestro balance actual
Ahorrar para cambiar de vivienda
Mejorar nuestra economía doméstica para darnos unas vacaciones
Preparar los estudios y educación de nuestros hijos
EDUCACIÓN FINANCIERA

Educación Financiera para un Uso Seguro de la Banca Digital

Como parte de su estrategia institucional para fortalecer la cultura de los usuarios de los servicios financieros en el país, el Programa de Educación Financiera de BBVA Bancomer incorpora el nuevo Taller de Uso Seguro de la Banca Digital. El curso tiene por objetivo proporcionar a los participantes conocimientos y habilidades, que les permitirán aprovechar las ventajas que ofrecen los canales digitales de manera ágil y segura.

Los objetivos a fijar son una cuestión muy personal pero deben ser siempre coherentes, las metas que nos fijemos deben ser realistas y alcanzables y por supuesto, requieren una evaluación del riesgo y del sacrificio que nos va a requerir conseguir ambas cosas.

En muchas ocasiones, fijar unos objetivos llevan aparejados una serie de riesgos inherentes al camino a seguir para conseguirlo, en el vehículo financiero que tomamos en cuenta para conseguir nuestra meta o en el caso de que se trunquen nuestros flujos de ingresos y gastos.

El riesgo es un parámetro que se puede y se debe minimizar pero nunca se puede hacer desaparecer del todo. Este riesgo es un factor aleatorio, difícil de medir pero que nunca se puede despreciar, dado que este factor es uno de los principales a la hora de truncar nuestras expectativas financieras.

El camino para salir de las deudas
En toda planificación financiera, el exceso de deuda personal es un lastre que va a impedir que podamos fijarnos unos objetivos claros y concisos e incluso que se vea limitada nuestra capacidad de decisión financiera.

Salir de nuestras deudas personales debe ser uno de los primeros objetivos a llevar adelante y para este proceso podemos usar alguno de los siguientes métodos:

La estrategia “bola de nieve” consiste en eliminar primero la deuda que nos suponga un cargo mensual más pequeño.


La estrategia “tsunami”, ordena las deudas según la tensión psicológica que nos produzcan de más a menos.


La estrategia de “los tipos de interés más altos primero” ordena las deudas según el tipo de interés y elimina primero las que pagan una mayor tasa de interés.


La estrategia “los intereses más altos primero”, deudas que nos hagan pagar más intereses a lo largo del tiempo.


En cualquier caso, en función de la configuración de nuestras deudas y preferencias de pago, podemos determinar una u otra estrategia como el vehículo más adecuado para llevar a cabo la cancelación si no total de nuestra deuda, de la inmensa mayoría.

Medios de control de nuestras finanzas personales
El bloque más importante dentro de la organización de las finanzas personales lo tenemos en el abanico de medios que tenemos a nuestra disposición para conseguir nuestros objetivos. Los medios que nos van a ayudar a conseguir nuestros objetivos se pueden agrupar en dos grandes grupos, medios financieros de activo y pasivo y medios de ingresos y gastos. Cada uno de estos medios se califica como:

Medios de inversión, como suma de todos los medios que están destinados a proporcionarnos una rentabilidad en el tiempo, a costa de asumir unos riesgos. Dentro de estos medios tenemos todos los productos financieros o no, que reportan un beneficio futuro.


Medios de financiación, incluyendo dentro de este bloque los productos que nos consiguen la liquidez presente para conseguir un objetivo, a cambio de pagarlos en el futuro. Los préstamos y créditos son los principales instrumentos que tenemos dentro de este bloque.


Medios de ingreso, como todas aquellas fuentes que nos reportan un flujo de dinero sin tener que haber realizado una inversión previamente. En este bloque destaca fundamentalmente nuestro trabajo y todas aquellas actividades que seamos capaces de realizar que nos generen ingresos.


Medios de gasto, son todos aquellos procesos cotidianos que nos obligan a realizar un desembolso de dinero. Nunca debemos pasar por alto que gastar es imprescindible y que para conseguir nuestros objetivos finales, debemos seguir realizando una vida que requiere un flujo continuo de gasto.


EDUCACIÓN FINANCIERA

Los 10 términos que deberías manejar para controlar tus finanzas

Entender las finanzas personales es algo básico para manejar el día a día en un hogar. Es decir, tomar decisiones financieras informadas para gestionar bien los ingresos y los gastos de una familia cualquiera. Hoy es el día de la educación financiera, una cuestión fundamental en la organización de una economía doméstica.

Todos estos medios se muestran como herramientas a nuestro alcance y no debemos confundir la estrategia que fijamos para conseguir nuestro objetivo con los medios que usamos.

El control periódico de nuestras finanzas personales
Por ejemplo, imaginemos que yo quiero comprar una casa pero tengo 7 deudas de menor cuantía. Obviamente la estrategia de salir de deudas en primer lugar para, a posteriori, comprar una casa recurriendo a una hipoteca no tiene que parecernos una estrategia equivocada. Es más, sería la planificación financiera más coherente a llevar a cabo.

Dentro de la planificación de las finanzas personales y la economía doméstica, se suelen cometer dos errores contrapuestos una vez que estamos inmersos en el desarrollo de nuestra economía doméstica.

Obsesión por la situación financiera, creando una especie de estrés o psicosis de control que no conduce a ningún sitio.


Dejadez en el seguimiento de nuestra planificación financiera.


Ambos casos son dos extremos y como siempre, en el punto medio se encuentra la virtud. Es decir, nuestra situación financiera requiere un control periódico, una seguimiento continuo en el tiempo de nuestros objetivos y unos mecanismos que puedan corregir las variaciones en la planificación financiera que hayamos previsto inicialmente.

Por ejemplo, imaginemos que una fuente de inversión es un plan de pensiones para destinar ese dinero a mi jubilación. Periódicamente debo controlar que la rentabilidad de ese plan de pensiones evoluciona favorablemente, que la fiscalidad que tiene ese producto no ha cambiado y que no pierde valor patrimonial en el tiempo.

Por último, si nuestra situación financiera es relativamente compleja, debemos recurrir a un método sistemático de control, apoyados por alguna de las múltiples herramientas que existen en el mercado para controlar nuestras finanzas.

Estas herramientas de control pueden ir desde una libreta en papel, una hoja de cálculo o cualquier software que cubra realmente nuestras necesidades de información y control financiero.

Conclusiones
Tal y como vemos, todas las economías domésticas son susceptibles de una planificación y organización financiera en mayor o menor medida. En este sentido, cuanto antes llevemos a cabo todo el organigrama descrito, mejor podremos optimizar nuestros recursos financieros para conseguir nuestros objetivos propuestos.

La app de BBVA Bconomy te guiará en tus finanzas personales

BBVA Bconomy, la aplicación de BBVA de control de gastos, planificación del ahorro y comparativa de gastos, está disponible para dispositivos iPhone y Android. Descárgala y comienza a crear tu colchón financiero para que puedas hacer realidad tus sueños. Con esta aplicación conseguirás lo que te propongas, porque cuanto más sabes de tus finanzas personales, mejor decides.

16 julio 2021

OBLIGADO APRENDERLO! ¿Qué es el Estado de Cambios en el Patrimonio?

 

Tomado de https://www.somosfinanzas.site/

La definición del Estado de Cambios en el Patrimonio indica que se trata de un informe financiero que muestra los variaciones que han experimentado todas las cuentas patrimoniales de un periodo a otro. Además de ello, se debe conocer que el también llamado como Cambios en el Patrimonio Neto es uno de los cuatro Estados Financieros básicos segun las NIIF y que son realizados por la gran mayoría de empresas al final de sus periodos de análisis. En este sentido, las más importantes características del Estado de Cambios en el Patrimonio que lo diferencian de los demás informes financieros es que se incluye solo las cuentas patrimoniales de una empresa así como también indica de forma más detallada los cambios en la estructura de Financiamiento con Recursos Ajenos.

Cabe destacar que, los principales objetivos del Estado de Cambios del Patrimonio son los siguientes:

  • Ofrecer información sobre los cambios de las cuentas patrimoniales de una empresa de un periodo a otro.
  • Detallar como se encuentra la estructura y la calidad del Financiamiento con Recursos Propios de una organización.
  • Indicar los valores de entradas y salidas de cuentas de capital en el Patrimonio de una corporación.
  • Mostrar el grado de confianza de los inversores con la empresa y su intención con los aportes o retiros de capital.

Para terminar con este punto, se debe diferencias qué es el Estado de Cambios con el Patrimonio Neto con el Estado de Ganancias Retenidas. Esto ya que, mientras el Estado de Cambios en el Patrimonio bajo NIIF muestra los cambios de todas las cuentas patrimoniales; el Estado de cambios en las Ganancias Retenidas refleja únicamente los cambios en las cuentas de las Utilidades.

Estructura del Estado de Cambios en el Patrimonio

Una vez que se ha entendido el concepto del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto lo que sigue es comprender la estructura de este informe financiero. Siendo así, se presenta a continuación, una imagen con su composición básica.

Estado de Cambios en el Patrimonio

Como se puede notar el formato del Estado de Cambios en el Patrimonio corresponde a una matriz en donde en su encabezado encontraremos las cuentas de la estructura patrimonial y en la parte lateral los movimientos o variaciones que afectan a dichas cuentas. Para ir entendiendo como hacer un Estado de Cambios en el Patrimonio Neto supongamos que existen un pago por Dividendos, en este caso si se tomó la cuenta de las Reservas Facultativas para realizar esta entrega de dinero, correspondería en la matriz colocar en la fila de los dividendos y en la columna de la Reserva Legal el monto del pago. Ahora bien, a continuación vamos a explicar el significado de cada una de ellas:

  • Capital: Corresponde al dinero invertido por los socios o accionistas de una empresa y que es totalmente líquido o disponible para la organización.
  • Reservas: Por una parte, la Reserva Legal hace referencia a una cierta cantidad de dinero que debe cumplir una empresa en su estructura patirimonial y que no puede ser retirado por los inversionistas. Por otro lado, la Reverva Facultativa corresponde a cierto dinero adicional al cumplimiento de la Reserva Legal que desean colocar los inversionistas ya sea para en un futuro capitalizarlo o retirarlo.
  • Otros Resultados Integrales: Corresponde a superávits en los Activos de una empresa. Un superávit no es más que la ganancia de valor de un activo como por ejemplo plusvalía en un edificio, incremento del valor de las acciones en el mercado o aumento del valor de la marca.
  • Resultados Acumulados: Corresponde a la acumulación de las Utilidades o Pérdidas Netas de una empresa en su ejercicio. Los Resultados Acumulados por adopción por primera vez de las NIIF no son más que ajustes contables al momento de cumplir con estas normas internacionales y que en algun momento deben darse de baja.
  • Patrimonio: Es igual a la suma de las cuentas patrimoniales.

Como se acaba de explicar, estos vendrían a ser los elementos del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto en lo que corresponde a su encabezado; a continuación, indicaremos a que se refieren las cuentas de la parte lateral.

  • Saldo al inicio del periodo: Son los valores al inicio del periodo de cada cuenta del encabezado.
  • Variación del Capital: Si es que hubo un incremento o reducción del capital.
  • Aportes para futuras capitalizaciones: Dinero entregado por lo inversionistas para ser colocado en uno o varias de las cuentas patrimoniales.
  • Dividendos: Entrega de una cuota de dinero que se reparte a los socios o accionistas.
  • Transferencias de Resultados: Cuando los Resultados Acumulados son transferidos a otras cuentas patrimoniales.
  • Otros cambios: Es una cuenta auxiliar utilizada comunmente para los resultados por supeávits.
  • Resultados del año: Es la utilidad o pérdida del ejercicio.
  • Saldo al final del periodo: Son los valores al final del periodo de cada cuenta del encabezado.

Finalmente, cabe destacar que si se desea conocer el Estado total de Cambios en el Patrimonio Neto se debe tomar en cuenta el tipo de sociedad de una empresa. Esto debido a que si se trata de una sociedad anónima se podrán encontras otras subcuentas como las de Prima por Emisión de Nuevas Acciones.

Ejemplo de Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

Ahora bien, para nuestro ejerciccio resuelto del Estado de Cambios en el Patrimonio vamos a suponer que la empresa Somos Finanzas inicia el periodo del año 2019 con la siguiente estructura patrimonial:

Ejemplo de Estado de Cambios en el Patrimonio

Para continuar con nuestro ejemplo práctico del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto vamos a suponer que durante el periodo en ejercicio sucedieron las siguientes variaciones con respecto al Patrimonio:

  • Al final del 2019 se repartieron Dividendos por $300.000, $250.000 de las Utilidades Retenidas y $50.000 de la Reserva Facultativa.
  • De igual manera se exige un incremento de $10.000 a la Reserva Legal de la empresa los cuales son tomados de las Utilidades Retenidas.
  • Asi mismo, un perito valúa la marca de la empresa y declara un superávit en su Activo Intangible por $80.000.
  • Finalmente, se detalla que al final del ejercicio se obtuvo una Utilidad Neta por $803.107,23.

Con la información disponible se solicita elaborar el Estado de Cambios en el Patrimonio consolidado de la empresa.

Para desarrollar el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto abreviado que se solicita en nuestro ejercicios lo primero que debemos hacer es colocar los montos de las cuentas del Patrimonio en el Saldo Inicial del Periodo. Como se puede observar en nuestro ejemplo ya tenemos disponible esta información, sin embargo, si no la tuviéramos a mano la podríamos tomar del Saldo Final de las cuentas del Patrimonio del periodo anterior al estudiado.

En segundo lugar, como vimos en la plantilla o modelo del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto lo único que debemos realizar es llenar los movimientos de las cuentas patrimoniales en la matriz en que consiste este informe financiero. Estas variaciones consistirían en lo siguiente:

Ejercicio resuelto de estado de cambios en el patrimonio

Como vemos cuando existe pérdida en el Estado de Cambios en el Patrimonio como es en el caso de los Dividendos simplemente lo que debemos es cambiar de simbolo al de resta y con ello continuar con las operaciones. 

Esto ha sido todo por nuestra parte, esperamos que este post sobre el análisis de un Estado de Cambios en el Patrimonio sea de tu ayuda.

No dudes en comentarnos si te agrado o caso contario, si tienes cualquier duda, comunícate con nosotros que estaremos encantados de ayudarte.

PORTADA PRINCIPAL

ECONOMÍA DIGITAL: aliado en el avance de los pueblos

Anualmente el Consejo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones selecciona un tema para la reflexión y el intercambio de ideas, median...